viernes, 23 de septiembre de 2016

Ampliación sobre los conocimientos del color

Frase del día:

"No hay que dejar que las buenas ideas acaben en los cajones"

El color es algo inestable que varía y convierte al artista en mago que, aprovechando luces y sombras, es capaz de cambiarlo y darle texturas buscando crear una imagen que quede representada para la eternidad.

Como ejemplo de dicha capacidad, María Jesús nos citó el ejemplo de Haniska Pur y como a través de una semiesfera había conseguido dar sensación de estabilidad en el exterior, gracias a colores ocres e, inestabilidad en su interior, al haber conseguido un matiz azul oscuro que podía romper, inestabilizar el propio equilibrio del espectador, intentando reflejar la inmensidad y el espacio en una pieza.

Al dar una definición del color, contó que no existen, sólo hay hipótesis. A pesar de que la humanidad ha trabajado y experimentado con él color desde el comienzo de los tiempos, ha sido recientemente cuando se ha tratado de definirlo, avivado por investigaciones científicas y descubrimientos que hacen plantearse incluso, si el color es real.

Después observamos una tabla del círculo de los colores Pantone mientras comentaba que los colores cuando son muy estables pueden poseer nombre y apellido o, cuando son inestables pueden tener solo nombre y variar de apellido en su clasificación, dependiendo de la persona que los nombra.

Tal es la importancia de los colores que las empresas los patentan como rasgo representativo de su marca, poniendo por ejemplo el verde de caja Madrid.

Una de las facultades del color es su capacidad de cambio en función  de los colores que los rodean, como en el ejemplo de los dos cubos rojos idénticos, que al estar en manchas de distinto color daban la ilusión de variar.

Otra curiosidad del color se encuentra en nuestra propia capacidad perceptiva. Como no poseemos memoria del color, llega un momento en el que nuestro ojo, después de estar mucho tiempo expuesto a un color, se satura y deja de percibir diferencias de matices. Así quedo demostrado en clase, en el experimento de los tres rojos, en el cual, no fue posible identificar cuál de ellos había sido el primero en aparecer.

Hay 4 criterios de selección del color:

·        contraste visual,
·        similitud con la realidad,
·        contexto social  (en Occidente el color de luto es el negro mientras que en Oriente es el blanco) y,
·        contenido simbólico.

Además, el color representa el estado anímico de las personas por lo que puede emplearse con finalidad terapéutica y didáctica.

Al final de la clase, vamos acercándonos al conocimiento de las mezclas y sus requisitos. Al mezclar, es importante saber que:

·        Los colores complementarios de primarios son  aquellos secundarios, que no participan en su mezcla y,
·        Los colores complementarios del secundario son  aquellos primarios, que tampoco aparecen en su mezcla.

Como ejemplos de mezclas tenemos:

·        la unión de rojo y verde es la potente en cuanto a su resultado,
·  la combinación de rojo, amarillo y azul da unos resultados que siempre quedarán bien y,
·        la de los colores adyacentes, cuyas impresiones serán como puñetazos.

Para el próximo día debemos tener la lámina de Bazaart de los rojos  y comenzar con los dibujos del cuaderno del color según este orden: blanco sobre blanco, negro sobre negro, 5 grises, amarillo cadmio, amarillo limón, rojo cadmio, rojo carmín, azul celurio y azul ultramar.

La lectura recomendada fue "El mundo y sus símbolos" de Yunk.

Finalizamos la clase con la visualización de las obras de:

·        Mademoiselle Mauricio,

·        Javier Bagas,

·        Carmen Calvo,

·        Ouka Leele,

·        Ferdinando Sciana,

·        Flor Mendoza,

·        Anish Kapoor

·        Paloma Navares

·        Anglada  Camarasa


No hay comentarios:

Publicar un comentario