jueves, 27 de octubre de 2016

práctica de la textura

Práctica de la textura 


María Jesús nos mostró diversas formas de realizar texturas:

·        pasar una barra de grafito por el papel para marcar la superficie que se encuentra debajo (conchas, papel, pinocho, pelo de clara etc.),
·        pasar una barra de grafito sobre el papel y después borrar pintando con siluetas o de forma libre,
·        a través de pliegues de papel y pintura,
·        cubrir la superficie de pintura y luego aplastarlo contra el papel ...


Después nos llegó el turno a nosotros, debíamos hacer un dibujo simulando su textura natural y otro,  con una textura ajena  a la naturaleza de lo representado.
Estas fueron mis piezas


 
una família de leones marinos hechos con hojas


 un elefante de papel pinocho arrugado y pintado




miércoles, 26 de octubre de 2016

La primera exposición, camino Miguel Ángel López


Día de la inauguración.


Fue una experiencia interesante, el autor Miguel Ángel López González narraba a través de sus obras la continuación de la historia de los Óneiros, una civilización imaginaria que queda atrapada en el cajón de un sastre tras su muerte y se desplaza en busca de una salida. Esta civilización se desarrollaba en los instrumentos de costura que, como el autor dice, pudieron estar inspirados en su infancia. 

Los cuadros gozaban de un cuidado detallismo, tanto pictórico como simbólico, escondiendo secretos en cada una de sus obras.

La pieza que daba comienzo a la exposición estaba formada por las dos partes de una tijera, la exposición continuaba por la izquierda de la entrada donde las civilizaciones crecían sobre ovillos, dedales con presencia de pequeñas máquinas voladoras. Eran representaciones estáticas pero reflejan, en su quietud, muchísimo movimiento.

 Las obras se dividían en dos tipos las de fondo negro y las de fondo blanco, que solían ser gemelas de las de fondo oscuro. Con ello, el autor quería criticar que la oscuridad fuera negra, ya que el negro otorga muchos más matices a los colores, los hace brillantes y los resalta, haciendo la obra más luminosa, mientras que las blancas eran más cegadoras y costaba más esfuerzo sacar los matices, por lo que resultando, en comparación,  más oscuras y más apagadas. 

                                             
Segundo día 

Volví a la exposición, y ya con más calma, Ana y yo nos dispusimos a encontrar los secretos que había escondidos en las obras, encontramos al Laoconte envuelto en una glicina en vez de una serpiente, acompañado por el David de Miguel Ángel. En paredes y globos se escondían letras griegas (alfa y omega) y en los globos se disimulaban letras asiáticas, cuyo significado intentamos descubrir. Los de los edificios, de una de las ciudades basada en Venecia, estaban divididos en orientales y occidentales, el nombre de la obra estaba grabado en las tijeras, la palabra circus apareció en una carpa de las obras finales, el cambio de actitud de los árboles pájaro, la repetición de algunos paisajes e instrumentos en obras de fondo blanco y obras de fondo negro. 

Tuvimos la suerte de encontrar de nuevo al autor, y poder preguntarle acerca de lo que creíamos a haber encontrado y todos juntos le escuchamos hablar sobre los hallazgos, las letras asiáticas escribían temas de fe, esperanza,  los ovillos eran gemelos en los cuadros, el cambio de actitud de las aves árbol, que cuando encontraban el lugar adecuado anidaban y enraizaban perdiendo la necesidad de volver a moverse de lugar y sobre historias y detalles de los que no nos habíamos percatado. Las ciudades eran ciudades de cooperación e ideales de asentamiento humano, en las que no se daban las miserias de nuestras ciudades; como algunas de estas ciudades estaban atadas y, solo cuando conseguían desatarse, podían encontrar su propio rumbo. Los fragmentos de lana estaban vinculados con los vientos, la importancia de la abeja vehículo, el circo que para él representaba la libertad y un yin yang en el templo de la ciudad veneciana del que sólo se percibía el yin y al encontrarlo aparecía el yang. 

Por último, en la última obra, de la que ya nos contó el primer día que la brecha de la aguja era un portal y como lo que se dirige a él era la carpa, su símbolo de la libertad. Una libertad para ambos, para los liberados y para los que encontrarán en ese mundo.












La Imagen

LA IMAGEN

Analizar la imagen, construirla, contextualizarla son algunos de los elementos que ponen en manifiesto la importancia del lenguaje de la imagen, que incluso supera al lenguaje escrito y además, posee un importante peso en la vida cotidiana.

Existen dos códigos para entender la imagen:

El formal
y
El semántico

Para demostrar la dificultad que puede tener comunicar imágenes a través de las palabras, María Jesús nos saco de clase, sólo se quedaron con ella tres compañeros, que tenían que ver una imagen, imagen que luego nos describirían y nosotros teníamos que adivinar.



Al principio era un poco confuso, pero según aportaban características, íbamos descubriendo la imagen. ¡Se necesitaron muchas palabras para hacernos una idea cabal de la imagen! y es que,  "una imagen vale más que cien palabras".



composición, introducción



COMPOSICIÓN

Libro del día "La Isla de Hidrógeno" de PSJM.

Presenciamos un vídeo sobre el vuelo de los estorninos y tuvimos que reflexionar sobre el tipo de composición que formaban. Para mí era una composición en movimiento.

Puedes volver a verlo con esta dirección: https://m.youtube.com/watch?v=XpGHL47_S2s

Al finalizar el vídeo, mencioné una investigación sobre cómo los estorninos cuando vuela en grupo tienen el mismo comportamiento que las partículas de la materia.

María Jesús me recomendó leer "La Teoría de las Matemáticas Fractales" de Manterlock, que muestra como las cosas grandes tienen a organizarse como las más pequeñas, por ejemplo, el sistema solar con sus planetas y, los átomos con  sus neutrones y protones.

¿Qué es la composición? Su significado es "poner con". Se compone con formas y la composición dependerá de cómo estas se distribuyan en una superficie. Composición no debe ser confundido con forma, que equivale a los límites de la representación.

Las obras posen direcciones visuales, que varían según las culturas las principales son, de arriba a abajo para transferir positividad y ascendencia, mientras que descendente intenta ser depresivo. También pueden contener direcciones verticales, horizontales o ambas. Las estéticas basadas en lo vertical ascienden hasta el cielo por lo que se orientan hacia lo divino y con cierto movimiento, siendo la dominante horizontal más estáticas, llegando a representar incluso lo muerto. Por último, la dominante curva o en espiral hacia fuera o hacia dentro dependiendo de lo que se quiera transmitir, como en la obra de Gustave Klim  "Vida y muerte" la espiral de la madre abrazando al niño representa cariño y protección.

En cuanto a otros elementos, podemos mencionar la asimetría para otorgar inestabilidad, o incluso los elementos formando triángulos, los ascendentes están relacionados con la divinidad mientras que los descendentes con lo terrenal.

Para componer también se emplean escenas basadas en la repetición (ordenada o medianamente ordenada) tienen la cualidad de que siempre funcionan, como los mosaicos árabes hechos con jamón o el creado a base de un bodegón de salchichas.


Analizamos imágenes en busca del simbolismo que escondían sus composiciones, entre ellas:

La de una mujer que representaba a Eva tumbada junto a las formas sinuosas de la serpiente, símbolo de lo sexual, que la enroscada produciendo una mezcla de de erotismo frio y estático, como la muerte, cuyo significado se puede entender a través de petit morge (pequeña muerte) término empleado en francés para decir orgasmo y que muestra esa relación vida y muerte, un morir y resurgir.

Otra de las imágenes presenciadas fue una foto  de un paisaje natural, de un abismo. El cielo ocupa una parte importante de  la zona superior que obligaba a subir la cabeza y la mirada. Este efecto, conseguido con el horizonte bajo, daba una amplitud que apunta directamente a los dioses, dando a la obra un carácter divino.

La última imagen fue el solemne y elegante cuadro de "Las Meninas" de Velázquez,  con la proporción aurea muy cuidada,  con una paleta de colores cálidos, desaturados, secundarios y siete rojos  en claroscuro; con grises ocres y tierra (gran valor de los pintores españoles), de dirección visual ascendente, con una compensación de verticales y horizontales que a su vez compensa con los claros y los oscuros. Podemos ver también, los cuidados detalles presentes en el cuadro, entre ellos Velázquez poseedor de las llaves de palacio, un merito que pocos poseían.

Como curiosidad, entre los rojos, la cruz  del  pecho del pintor fue un añadido posterior que el autor agrego al recibir ese mérito y que quiso dejar reflejada en su obra.

A partir de los conocimientos de esta clase realizamos un proyecto fotográfico a base de cuatro imágenes.








  
Las composiciones realizadas son en orden de aparición asimétricas, simétricas, triangular señalando a lo terrenal y circular.

sábado, 22 de octubre de 2016

Componer,sus leyes y nuestros resultados (de la siguiente clase)



Idea sugerida:

"Para componer solo tienes que recordar  algo que no se le haya ocurrido a nadie antes".

Hemos dado las leyes de la gestal para tratar la forma, figura, configuración y composición.
                
Leyes de la gestal, el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes que  aunque se las enuncia por separado actúan conjuntamente:

·        Ley del cierre, esta ley marca que aquello que se nos presenta incompleto al ojo la mente lo termina.
·        Ley de la proximidad, según está ley, al percibir agrupamos los elementos que se encuentran cercanos, leyéndose como un conjunto.

·        Ley de la simplicidad, buscamos la manera más simple de leer la figura.
·        Ley de la similitud, al percibir agrupamos los elementos que son semejantes, leyéndose en horizontal.
·        Ley de la figura de la figura fondo en esta ley encontramos dos dimensiones la figura y el fondo que van superponiéndose  a la vista como figuras distintas.

A continuación analizamos diversas imágenes:

Una superposición de cuerpos femeninos sin mostrarse los rostros, en una especie de puesto, cuyo nivel de iconocidad  era el 4, las mujeres están representadas como un producto en la sociedad. Su ley era la de proximidad.

Una superposición de cuerpos femeninos sin mostrarse los rostros o sin rostros, en una especie de puesto, si presenciarse los rostros, cuyo nivel de iconocidad era el 4 y representándolas como un producto en la sociedad. Su ley gestáltica era la de proximidad.

Analizamos también una escena de la película cremaster de Mattew Barney, con una composición vertical en balanza, se leía de arriba abajo gracias a los colores fríos que lo formaban, a excepción de la cara de colores más cálidos que recodaba, junto con su lectura ascendente, a la última cena de Leonardo Da Vinchi, o a la famosa araña del Guggenheim,  de iconocidad 3.

Por último señalar en la organización de la perspectiva la textura más lejana debe ser la más borrosa.

Los libros recomendados fueron "Matar al Padre" de Luis Bourgeois y el libro del día "La Mirada Creativa" de Petter Jenny.

El final de la clase se dedicó a organizar grupos de 4 o 5 personas  para el próximo proyecto: crear cinco imágenes con las leyes gestálticas y un vídeo del making of  basado en con tres tipos de estética, cuentos infantiles, comida y futuro y con el dinero como concepto subyacente.

Mi grupo eligió el futuro. En la siguiente clase obtuvimos estos resultados:


Resultados



                       Ley de la simplicidad

                                                     
                       Ley de la proximidad
                                                               

Ley de simplicidad



Ley de cierre


                          Ley de similitud
                                                           
                   


                      Ley de figura fondo



Aquí os dejo como le dimos vida, incluido algunos momentos graciosos de detrás de las cámaras, tan concentrado estaba imaginando los escenarios que incluso llegue a no oír a Bárbara
Espero que lo disfrutéis




domingo, 2 de octubre de 2016

Resultado prácticas de color













He usado el azul para el fondo de la lámina de los dorados al ser el amarillo, rojo y azul una combinación óptima, que nunca falla.

En la lámina de rojos he empleado verdes en mí interpretación para crear una combinación entre opuestos que, junto a la peculiar foto, de un aspecto de intranquilidad y pesadilla. He añadido azules para que potenciasen el efecto perturbador de la representación, dejando el fondo sin cubrir totalmente para recrear el ambiente cinematográfico de paranormal e inquietud.


He usado el azul para el fondo de la lámina de los dorados al ser el amarillo, rojo y azul una consignación óptima que nunca falla.

En la lámina de rojos he empleado verdes en mí interpretación para crear una combinación entre opuestos que, junto a la peculiar foto, de un aspecto de intranquilidad y pesadilla, para el cual he querido añadir azules que potenciasen el efecto perturbador de la representación; dejando el fondo sin cubrir totalmente para recrear el ambiente cinematográfico  paranormal y de inquietud.



Día del examen


La frase del día fue aportada por Alex:

" No existe mejor forma de corromper una juventud que amaestrarla en tener en menor estigma a los que piensan diferente "

Realizamos un examen siguiendo la pauta de reposar un lateral de la cabeza sobre la mesa durante un minuto para después, al aviso, responder con rapidez a las 5 preguntas realizadas oralmente, a continuación reposar el otro lateral y repetir el proceso.

Al finalizar se nos pregunto si en cada ensayo habíamos percibido alguna diferencia en la capacidad de respuesta.

El resto de la clase se empleó en la práctica de color sobre las laminas de la revista.


Frase del día, aportada por Alba:

"No podras sonreir al final del camino
 sino has sonreido durante él"
(Disfruta del camino)

Libro del día "Cromofobia"de Batchelor.

Ya tenemos fecha para la entrega del libro de color, la penúltima semana de noviembre ¡A por ello!

La clase de hoy ha estado orientada a el conocimiento de los requisitos en organización del libro,

·        la primera pagina libre, por cortesía,
·    la segunda, con el título y el nombre del autor (no debe escribirse nada que lo identifique con un trabajo de universidad, así, en caso presentarse a un concurso no será descalificado),
·  en la tercera, será opcional la colocación de una dedicatoria y/o una frase inspiratoria,
·        dejándose la cuarta libre, de nuevo, por cortesía.

Los dibujos podrán ocupar 1, 2 o 3 caras según requiera la obra y sus hojas serán enumeradas desde el primer dibujo, siendo opcional la colocación del texto de la historia en el mismo espacio que el dibujo o en las paginas anteriores a él.

En aquellos trabajos como las monotonías de negro sobre negro o blanco sobre blanco será especialmente interesante la dirección de la pincelada, con la que se podrán realizar curiosos juegos de luces y representaciones.

Por último, fuimos avisados se nos avisó que, en la próxima clase, realizaríamos un examen sobre el color,  por lo que revisamos términos como:

·        color bueno, el más próximo al color ideal deseado,
·        color malo, el matiz más alejado al resultado óptimo,
·        color adyacente, colores que se encuentran dispuestos en relación de vecindad en el círculo cromático sin intermedios y,

·        color  secundario, el que no participa en la mezcla.