miércoles, 26 de octubre de 2016

composición, introducción



COMPOSICIÓN

Libro del día "La Isla de Hidrógeno" de PSJM.

Presenciamos un vídeo sobre el vuelo de los estorninos y tuvimos que reflexionar sobre el tipo de composición que formaban. Para mí era una composición en movimiento.

Puedes volver a verlo con esta dirección: https://m.youtube.com/watch?v=XpGHL47_S2s

Al finalizar el vídeo, mencioné una investigación sobre cómo los estorninos cuando vuela en grupo tienen el mismo comportamiento que las partículas de la materia.

María Jesús me recomendó leer "La Teoría de las Matemáticas Fractales" de Manterlock, que muestra como las cosas grandes tienen a organizarse como las más pequeñas, por ejemplo, el sistema solar con sus planetas y, los átomos con  sus neutrones y protones.

¿Qué es la composición? Su significado es "poner con". Se compone con formas y la composición dependerá de cómo estas se distribuyan en una superficie. Composición no debe ser confundido con forma, que equivale a los límites de la representación.

Las obras posen direcciones visuales, que varían según las culturas las principales son, de arriba a abajo para transferir positividad y ascendencia, mientras que descendente intenta ser depresivo. También pueden contener direcciones verticales, horizontales o ambas. Las estéticas basadas en lo vertical ascienden hasta el cielo por lo que se orientan hacia lo divino y con cierto movimiento, siendo la dominante horizontal más estáticas, llegando a representar incluso lo muerto. Por último, la dominante curva o en espiral hacia fuera o hacia dentro dependiendo de lo que se quiera transmitir, como en la obra de Gustave Klim  "Vida y muerte" la espiral de la madre abrazando al niño representa cariño y protección.

En cuanto a otros elementos, podemos mencionar la asimetría para otorgar inestabilidad, o incluso los elementos formando triángulos, los ascendentes están relacionados con la divinidad mientras que los descendentes con lo terrenal.

Para componer también se emplean escenas basadas en la repetición (ordenada o medianamente ordenada) tienen la cualidad de que siempre funcionan, como los mosaicos árabes hechos con jamón o el creado a base de un bodegón de salchichas.


Analizamos imágenes en busca del simbolismo que escondían sus composiciones, entre ellas:

La de una mujer que representaba a Eva tumbada junto a las formas sinuosas de la serpiente, símbolo de lo sexual, que la enroscada produciendo una mezcla de de erotismo frio y estático, como la muerte, cuyo significado se puede entender a través de petit morge (pequeña muerte) término empleado en francés para decir orgasmo y que muestra esa relación vida y muerte, un morir y resurgir.

Otra de las imágenes presenciadas fue una foto  de un paisaje natural, de un abismo. El cielo ocupa una parte importante de  la zona superior que obligaba a subir la cabeza y la mirada. Este efecto, conseguido con el horizonte bajo, daba una amplitud que apunta directamente a los dioses, dando a la obra un carácter divino.

La última imagen fue el solemne y elegante cuadro de "Las Meninas" de Velázquez,  con la proporción aurea muy cuidada,  con una paleta de colores cálidos, desaturados, secundarios y siete rojos  en claroscuro; con grises ocres y tierra (gran valor de los pintores españoles), de dirección visual ascendente, con una compensación de verticales y horizontales que a su vez compensa con los claros y los oscuros. Podemos ver también, los cuidados detalles presentes en el cuadro, entre ellos Velázquez poseedor de las llaves de palacio, un merito que pocos poseían.

Como curiosidad, entre los rojos, la cruz  del  pecho del pintor fue un añadido posterior que el autor agrego al recibir ese mérito y que quiso dejar reflejada en su obra.

A partir de los conocimientos de esta clase realizamos un proyecto fotográfico a base de cuatro imágenes.








  
Las composiciones realizadas son en orden de aparición asimétricas, simétricas, triangular señalando a lo terrenal y circular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario